Sostenibilidad económica, ambiental
y social, en proyecto único en su género en Colombia que defiende el principio
de las 3 erres.
Desde la década del sesenta en el
siglo pasado, las organizaciones ecológicas impulsaron en el mundo el llamado
Principio de las 3 erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Las 3 erres buscaban
modificar los hábitos de consumo de las personas contribuyendo a la
conservación del medio ambiente. El conjunto de vivienda campestre Bosques de
Granada y Cayundá en La Calera también le apunta a una trilogía de
sostenibilidad: ambiental, social y económica que hacen de este proyecto único
frente a otras urbanizaciones de su tipo en Colombia.
En el aspecto ambiental se destaca
la conservación de los bosques nativos. Los gestores de la urbanización
cedieron a La Calera, de manera excepcional frente a las normas, que solo
obligan a ceder el 10% de los predios, 23 hectáreas de bosque que se convertirán
en una zona de reserva protegida y hogar de mamíferos como la comadreja y el
curí y aves como el colibrí, la mirla, el azulejo y la pava andina. En este
bosque el municipio podrá desarrollar actividades educativas y recreativas.
Adicionalmente y dentro de la
propiedad se reforestarán 30 hectáreas con especies nativas como roble,
arrayán, cedro, mano de oso, laurel de cera y aliso, entre otras variedades
arbóreas.
La sostenibilidad ambiental se
desarrolla por medio de la planta de potabilización de aguas lluvias que no
solo suministrará el agua necesaria para las 115 casas de Bosques de Granada y
Cayundá sino dispondrá de reservas hídricas que podrán ser utilizadas por el
municipio.
El director de Promotora Entorno
2000 y gestor de Bosques de Granada y Cayundá, Enrique Maldonado, precisó que
en esta zona llueve un millón 600 mil metros cúbicos, 40 veces más de lo que
consume la urbanización que es 40 mil metros cúbicos de agua.
En materia de aguas negras, dijo,
la urbanización no hará vertimientos al alcantarillado ni a las quebradas.
Agregó que cada lote tiene un digestor en donde las aguas negras son
transformadas en gases por bacterias. El agua sin sólidos es conducida a un humedal
y luego a una laguna de oxidación. Posteriormente es llevada por una red
paralela y podrá ser usada para regar los bosques que rodean los 115 lotes de
la urbanización.
Bosques de Granada y Cayundá está
planeado bajo el concepto “basura cero”. Con una planta de procesamiento, le es
ofrecido a los residentes el manejo de sus desechos, previamente clasificados
en su origen. De este modo la empresa elabora compostaje con los residuos
orgánicos, y con los restantes elementos, insumos reciclables para vender a la
industria.
El director de Promotora Entorno
2000 y gestor de Bosques de Granada y Cayundá, Luis Enrique Maldonado, explica
que al no generar basura, el proyecto evita que los desechos terminen en
Mondoñedo con todos sus efectos de contaminación y huella ambiental que implica
desplazar un camión desde La Calera hasta ese relleno sanitario.
La sostenibilidad social se
manifiesta con las actividades de Fundación Ser Verde.
“Queremos el rencuentro de dos
mundos: el campesino y el urbano y la interacción de sus habitantes”, dijo el
señor Maldonado.
La Fundación Ser Verde desarrolla
iniciativas para que los campesinos cultiven de manera orgánica y vendan sus
productos a los residentes a buenos precios bajo los parámetros del Comercio
justo. También los campesinos de la vereda Márquez y de La Calera podrán
capacitarse en oficios que requieran los residentes de la urbanización:
plomería, computación, cocina, servicios generales o silvicultura.
El tercer componente de la trilogía
es la sostenibilidad económica y por ello la gran meta del proyecto se proyectó
en una cuota cero de administración, y esa finalidad se logró.
“Solamente se es sostenible
económicamente si lo que hay que sostener cuesta poco, dura mucho y genera
ingresos. Mantener un bosque no cuesta nada, la naturaleza hace su labor
sabiamente. En infraestructura tenemos vías en concreto e iluminación LED que tienen
una mayor inversión inicial, pero generan gastos mínimos de mantenimiento y
consumo de energía”, aseveró.
Comentó que la vigilancia será
electrónica la cual contará con cámaras de video, sensores, alarma y monitoreo
las 24 horas. Finalmente, el alquiler del salón de eventos y de los locales
comerciales, será una fuente de ingresos para la urbanización así como los
dineros provenientes del uso de los caballos.
Luis Enrique Maldonado está
convencido que Bosques de Granada y Cayundá es un ejemplo de urbanismo
responsable y auto sostenible.
“Este es un experimento con el que
buscamos acabar con la mentalidad del cortoplacismo y la utilidad inmediata que
tanto daño le ha hecho al planeta”, concluyó.
Diario La Economía
Diario La Economía
No hay comentarios:
Publicar un comentario