BG&C

Entrada principal
Entrevista a Luis Enrique Maldonado Promotor del proyecto
CM& estuvo presente en Bosques Granada y Cayundá.
La nota será transmitida a finales de Enero, pronto les comunicaremos la fecha y hora.
Caminatas en Bosques Granada y Cayundá
Compartimos con ustedes las caminatas realizadas por los senderos del proyecto.
Desde niños hasta adultos han podido
disfrutar del Bosque prístino que nos ofrece Bosques Granada y Cayundá
Constructoras apuestan por viviendas campestres
Grupo
Oikos, CMS+GMP, Constructora Bolívar,
Jaramillo Mora y Promotora Entorno 2000, le están apostando a la construcción
de vivienda campestres. En lugares como Cajicá, en Cundinamarca, y Palmira, en el Valle
del Cauca, parecen ser las regiones más atractivas para desarrollar este tipo
de iniciativas en el país.
Reserva
Savanna, en Cajicá del Grupo Oikos, es el proyecto más grande, con una
inversión de $1.4 billones, se harán 1.300 casas campestres, y demorará cuatro
años.
CMS+GMP
espera edificar 16 viviendas, cada una con un área de 1.800 m2. En total serán
más de 28.000 m2, lo que equivaldría al área total de cuatro estadios como el
Santiago Bernabéu del Real Madrid.
La
constructora Jaramillo Mora, del Valle del Cauca, construirá Foréstal Club con más 339.000 m2 y 89
unidades campestres, las cuales se levantarán en cinco etapas, aún está en la
primera etapa del proyecto.
En
Cali, Constructora Bolívar levantará 38 casas en lotes individuales de hasta
900 m2, estas casas tendrán hasta dos niveles y un área construida desde 177
m2.
Por
su parte, Promotora Entorno le apostó a La Calera, donde construirán el
conjunto de vivienda campestre Bosques de Granada y Cayundá, con 115 casas.
También le apuntan a la sostenibilidad, pues tendrá manejo de aguas lluvia,
planta de procesamiento de desechos, y en infraestructura tendrán vías en
concreto e iluminación LED que tienen una mayor inversión inicial pero generan
gastos mínimos de mantenimiento y consumo de energía.
SHINRIN - YOKU, BOSQUE MEDICINAL
Fotografía tomada en el proyecto.
El “Baño del Bosque” es una nueva y poética disciplina, que recoge dos enfoques tan disímiles como la salud humana y el estudio de los árboles.
Cada año entre 2,5 y 5 millones de japoneses, afectados por el estrés, la hipertensión y la ansiedad de la vida urbana moderna, disfrutan sesiones de “Terapia del Bosque” en alguno de los 48 centros oficiales designados por la Agencia Forestal de Japón. La sesión consiste en unas dos horas de paseo relajado por el bosque, con ejercicios de respiración dirigidos por monitores. Antes y después de la sesión de terapia natural, se miden variables fisiológicas para comprobar la eficacia del tratamiento.
La práctica del Shinrin-yoku o terapia del bosque fue iniciada por la Agencia Forestal de Japón en el año 1982. Surgió por una creciente población urbana sometida a niveles intensos de competencia y estrés. Está inspirada en las tradiciones sintoístas y budistas que promueven la comunicación con la naturaleza a través de los cinco sentidos. Genera de forma impactante en niños y adolescentes altos grados de concentración y mayor éxito académico.
El gobierno japonés ha hecho una millonaria inversión en la investigación sobre los efectos terapéuticos de los bosques. Con técnicas avanzadas de neurobiología se ha comprobado que pasear
o simplemente estar en un bosque
disminuye la actividad del córtex prefrontal, la parte del cerebro donde residen las
funciones cognitivas y ejecutivas como planificar, resolver problemas y tomar
decisiones. La actividad se desplaza a otras partes del cerebro relacionadas
con la emoción, el placer y la empatía.
Shinrin-yoku,
Bosque Medicinal
El inmunólogo Qing Li, de la Escuela de Medicina de Tokio,
ha demostrado que un paseo por un bosque aumenta significativamente la
concentración de células NK (del inglés “Natural killer”) en sangre, un tipo de glóbulo blanco
que contribuye a la lucha contra las infecciones y contra el cáncer. El efecto
beneficioso del paseo del bosque, aumentando los linfocitos NK y las proteínas anticáncer, puede durar hasta una semana.
Según Li, los compuestos volátiles emitidos por los árboles son los principales
responsables de este efecto beneficioso sobre el sistema inmunitario y actúan
como supresor de tumores.
Sumergirse en el bosque y practicar el Shinrin-yoku, implica desconectarnos, “desactivar” el lóbulo frontal y olvidar las angustias del ego, abrir los cinco sentidos y entregarnos a la percepción, el disfrute y la respiración profunda en comunión con la naturaleza.
Diario La Economía. Vivienda campestre y sostenible
Sostenibilidad económica, ambiental
y social, en proyecto único en su género en Colombia que defiende el principio
de las 3 erres.
Desde la década del sesenta en el
siglo pasado, las organizaciones ecológicas impulsaron en el mundo el llamado
Principio de las 3 erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Las 3 erres buscaban
modificar los hábitos de consumo de las personas contribuyendo a la
conservación del medio ambiente. El conjunto de vivienda campestre Bosques de
Granada y Cayundá en La Calera también le apunta a una trilogía de
sostenibilidad: ambiental, social y económica que hacen de este proyecto único
frente a otras urbanizaciones de su tipo en Colombia.
En el aspecto ambiental se destaca
la conservación de los bosques nativos. Los gestores de la urbanización
cedieron a La Calera, de manera excepcional frente a las normas, que solo
obligan a ceder el 10% de los predios, 23 hectáreas de bosque que se convertirán
en una zona de reserva protegida y hogar de mamíferos como la comadreja y el
curí y aves como el colibrí, la mirla, el azulejo y la pava andina. En este
bosque el municipio podrá desarrollar actividades educativas y recreativas.
Adicionalmente y dentro de la
propiedad se reforestarán 30 hectáreas con especies nativas como roble,
arrayán, cedro, mano de oso, laurel de cera y aliso, entre otras variedades
arbóreas.
La sostenibilidad ambiental se
desarrolla por medio de la planta de potabilización de aguas lluvias que no
solo suministrará el agua necesaria para las 115 casas de Bosques de Granada y
Cayundá sino dispondrá de reservas hídricas que podrán ser utilizadas por el
municipio.
El director de Promotora Entorno
2000 y gestor de Bosques de Granada y Cayundá, Enrique Maldonado, precisó que
en esta zona llueve un millón 600 mil metros cúbicos, 40 veces más de lo que
consume la urbanización que es 40 mil metros cúbicos de agua.
En materia de aguas negras, dijo,
la urbanización no hará vertimientos al alcantarillado ni a las quebradas.
Agregó que cada lote tiene un digestor en donde las aguas negras son
transformadas en gases por bacterias. El agua sin sólidos es conducida a un humedal
y luego a una laguna de oxidación. Posteriormente es llevada por una red
paralela y podrá ser usada para regar los bosques que rodean los 115 lotes de
la urbanización.
Bosques de Granada y Cayundá está
planeado bajo el concepto “basura cero”. Con una planta de procesamiento, le es
ofrecido a los residentes el manejo de sus desechos, previamente clasificados
en su origen. De este modo la empresa elabora compostaje con los residuos
orgánicos, y con los restantes elementos, insumos reciclables para vender a la
industria.
El director de Promotora Entorno
2000 y gestor de Bosques de Granada y Cayundá, Luis Enrique Maldonado, explica
que al no generar basura, el proyecto evita que los desechos terminen en
Mondoñedo con todos sus efectos de contaminación y huella ambiental que implica
desplazar un camión desde La Calera hasta ese relleno sanitario.
La sostenibilidad social se
manifiesta con las actividades de Fundación Ser Verde.
“Queremos el rencuentro de dos
mundos: el campesino y el urbano y la interacción de sus habitantes”, dijo el
señor Maldonado.
La Fundación Ser Verde desarrolla
iniciativas para que los campesinos cultiven de manera orgánica y vendan sus
productos a los residentes a buenos precios bajo los parámetros del Comercio
justo. También los campesinos de la vereda Márquez y de La Calera podrán
capacitarse en oficios que requieran los residentes de la urbanización:
plomería, computación, cocina, servicios generales o silvicultura.
El tercer componente de la trilogía
es la sostenibilidad económica y por ello la gran meta del proyecto se proyectó
en una cuota cero de administración, y esa finalidad se logró.
“Solamente se es sostenible
económicamente si lo que hay que sostener cuesta poco, dura mucho y genera
ingresos. Mantener un bosque no cuesta nada, la naturaleza hace su labor
sabiamente. En infraestructura tenemos vías en concreto e iluminación LED que tienen
una mayor inversión inicial, pero generan gastos mínimos de mantenimiento y
consumo de energía”, aseveró.
Comentó que la vigilancia será
electrónica la cual contará con cámaras de video, sensores, alarma y monitoreo
las 24 horas. Finalmente, el alquiler del salón de eventos y de los locales
comerciales, será una fuente de ingresos para la urbanización así como los
dineros provenientes del uso de los caballos.
Luis Enrique Maldonado está
convencido que Bosques de Granada y Cayundá es un ejemplo de urbanismo
responsable y auto sostenible.
“Este es un experimento con el que
buscamos acabar con la mentalidad del cortoplacismo y la utilidad inmediata que
tanto daño le ha hecho al planeta”, concluyó.
Diario La Economía
Diario La Economía
Mercados & Negocios. Caminatas en Bosques Granada y Cayundá
Un
recorrido por el primer trazado del extenso sendero que tendrá Bosques de
Granada y Cayundá, reunió a algunas de la familias que se han unido a este
proyecto, primero en su género en Colombia, donde se propone crear un
modelo de transformación y equilibrio con la naturaleza
En la foto: Luis Enrique Maldonado, Pablo Aschner, Juanita Borda y María Eugenia Rosselli
La Nota Económica. Viviendas campestres triplemente sostenibles

Luis Enrique Maldonado
Promotor del proyecto
Promotor del proyecto
Desde los años sesentas del siglo
pasado, las organizaciones ecológicas impulsaron en el mundo el llamado
Principio de las 3 erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Las 3 erres
buscaban modificar los hábitos de consumo de las personas contribuyendo a
la conservación del medio ambiente. El conjunto de vivienda campestre
Bosques de Granada y Cayundá en La Calera también le apunta a una
trilogía de sostenibilidad: ambiental, social y económica que hacen de
este proyecto único frente a otras urbanizaciones de su tipo en
Colombia.
En el aspecto ambiental se destaca
la conservación de los bosques nativos. Los gestores de la urbanización
cedieron a La Calera, de manera excepcional frente a las normas, que solo
obligan a ceder el 10% de los predios, 23 hectáreas de bosque que
se convertirán en una zona de reserva protegida y hogar de
mamíferos como la comadreja y el curí y aves como el colibrí, la mirla, el
azulejo y la pava andina. En este bosque el municipio podrá desarrollar
actividades educativas y recreativas. Adicionalmente y
dentro de la propiedad se reforestarán 30 hectáreas con
especies nativas como roble, arrayán, cedro, mano de oso, laurel de cera y
aliso, entre otros tipos de árboles.
La sostenibilidad ambiental
se desarrolla por medio de la planta de potabilización de aguas
lluvias que no solo suministrará el agua necesaria para las 115 casas
de Bosques de Granada y Cayundá sino dispondrá de reservas
hídricas que podrán ser utilizadas por el municipio. “En esta zona llueve
1 millón 600 mil metros cúbicos, 40 veces más de lo que consume la
urbanización que es 40 mil metros cúbicos de agua”, explica Luis Enrique
Maldonado, director de Promotora Entorno 2000 y gestor de Bosques de
Granada y Cayundá.
“En materia de aguas negras,
no haremos vertimientos al alcantarillado ni a las quebradas”, indica
Maldonado. Cada lote tiene un digestor en donde las aguas negras
son transformadas en gases por bacterias. El agua sin sólidos es conducida
un humedal y luego a una laguna de oxidación. Posteriormente es llevada
por una red paralela y podrá ser usada para regar los bosques que rodean los
115 lotes de la urbanización.
Bosques de Granada y Cayundá
está planeado bajo el concepto “basura cero”. “Con una planta de
procesamiento, le ofrecemos a los residentes el manejo de sus desechos,
previamente clasificados en su origen. De este modo elaboraremos
compostaje con los residuos orgánicos, y con los restantes
elementos, insumos reciclables para vender a la industria”, explica
Luis Enrique Maldonado, quien añade que “al no generar basura
evitamos que nuestros desechos terminen en Mondoñedo con todos sus
efectos de contaminación y huella ambiental que implica desplazar un
camión desde La Calera hasta ese botadero”.
La sostenibilidad social se
manifiesta con las actividades de Fundación Ser Verde. “Queremos el
rencuentro de dos mundos: el campesino y el urbano y la interacción de sus
habitantes”, dice Luis Enrique Maldonado. La Fundación Ser Verde desarrolla
iniciativas para que los campesinos cultiven de manera orgánica y
vendan sus productos a los residentes a buenos precios bajo los
parámetros del Comercio justo. También los campesinos de la vereda Marquez y de La Calera podrán capacitarse
en oficios que requieran los residentes de la urbanización:
plomería, computación, cocina, servicios generales o silvicultura.
El tercer componente de la trilogía
es la sostenibilidad económica. “Nuestra meta era lograr que la cuota de
administración fuera cero, y lo logramos”, señala el director de Promotora
Entorno 2000, quien profundiza su idea: “se es sostenible económicamente si lo
que hay que sostener cuesta poco, dura mucho y genera ingresos.
Mantener un bosque no cuesta nada, la naturaleza hace su labor
sabiamente. En infraestructura tenemos vías en concreto e iluminación LED
que tienen una mayor inversión inicial pero generan gastos
mínimos de mantenimiento y consumo de energía”. La vigilancia será
electrónica: cámaras de video, sensores, alarma y monitoreo las 24
horas. Finalmente, el alquiler del salón de eventos y de los
locales comerciales, será una fuente de ingresos para la urbanización así como
los dineros provenientes del uso de los caballos.
Luis Enrique Maldonado cree que
Bosques de Granada y Cayundá es un ejemplo de urbanismo responsable y
auto sostenible. “Este es un experimento con el que buscamos acabar
con la mentalidad del cortoplacismo y la utilidad inmediata que tanto
daño le ha hecho al planeta”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)